Licence Creative Commons

Creative Commons License
Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) by Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) is licensed under a Creative Commons Atribución-Licenciar Igual 2.0 Chile License.
Based on a work at www.ocep.cl .

lunes, 7 de noviembre de 2011

Cronograma Final Encuentro Nacional de Contrapsicología


CRONOGRAMA
ENCUENTRO NACIONAL DE CONTRAPSICOLOGÍA 2011
“Contrainstitución, Autonomía, Poder Popular”
Organiza:
Centro de Estudios de Contrapsicología, CEC.
Organización Chilena de Estudiantes de Psicología, OCEP.

09:30 hrs. DÍA UNO: JUEVES 10 DE NOVIEMBR:
InauguraciónGloria Vásquez. Presidenta Junta de Vecinos Recreo y Rene Serey. Estudiante de Psicología. Universidad Diego Portales. Miembro OCEP y CEC

10:00 – 11:45 hrs. Conversatorio I
La Psicología Institucional, Contrapsicología-Contrainstitución, y la Comunidad de la Psicología en Chile y Latinoamérica
Exponen:
- Domingo Asún. Psicólogo U de Chile. Académico U. de Valparaíso. U. Academia Humanismo Cristiano.
- Marcelo Urra. Psicólogo. Magister en Psicología comunitaria, U. de Chile. Académico U. Arcis.
- Yori Aguirre. Estudiante de Psicología. Universidad Alberto Hurtado. Miembro OCEP y CEC. Presentación: Psicología de la Praxis y Contrapsicología: Hacia el Poder Popular, Hacia un mundo en donde la Psicología no sea necesaria.
Modera: Yudi Acuña. Miembro OCEP y CEC.
- Café, Galletas y Descanso. 15 minutos.

12:00 – 13:30 hrs Conversatorio II.
-¿Qué Psicología tenemos?, ¿Qué Psicología queremos?, ¿Cómo construir una psicología al servicio de las luchas de los pueblos?
Exponen:
- Mauricio Díaz. Psicólogo. Académico Universidad del Mar. La Serena. Presentación: Poder y disciplinamiento en el escenario de las dinámicas psicosociales.
- Ricardo Ernst. Licenciado en Psicología. Universidad de Santiago. Doctor en Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Presentación: Psicología, neoliberalismo y guerra. Algunas notas sobre subjetividad y lucha social.
- Daniela Guzmán y Pablo Stevens ¿Es posible la psicología social comunitaria en una institución disciplinar universitaria? ¿Y una psicología social de la liberación? el caso del “sello social y comunitario” de la escuela de psicología de la Universidad del Bío-Bío, en Chillán, Chile.
Modera: Yudi Acuña. Miembro OCEP y CEC.

13:30 – 14.30 hrs. Almuerzo Comunitario
Tallarinata con Salsa y Carne Soya

14:30 – 17:30 hrs. Presentación Documental: “La Furia de los Caballos sin Patas”
Comentan:
- Carola Ojalvo. Realizadores del documental.
- Rubén Nilo y Paolo Miranda. Psicólogos Universidad de Santiago. Participantes de la creación del Taller de Radio en el Hospital El Peral.
Modera: Juan Carlos Cea Miembro OCEP-CEC

17:30 Mesa redonda I
Actualidad de la Antipsiquiatría: La psiquiatrización de la diferencia y la medicalización de la vida cotidiana.
Exponen:
- Carlos Pérez Soto. Profesor de Estado en física. Académico Universidad Arcis.
- Jorge Chuaqui. Sociólogo. Doctor en Sociología. Académico Universidad de Valparaíso.
- Andrés Rivera. Activista Trans. Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD).
- Mauricio Becerra. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Universidad Católica de Valparaíso.Presenta: Medidas en torno a la figura del Toxicómano en la primera mitad del siglo XX.
- Luis Alejandro Vera Fuente-Alba. Estudiante de sociología. Universidad de Chile. Presenta: Apuntes preliminares para la crítica interdisciplinaria de la “Teoría de la Tragedia Individual” o Paradigma Médico de la Discapacidad.
Modera: Israel Sanhueza. Miembro OCEP y CEC.

20:30 Cierre

10:00 hrs. DÍA DOS: 11 DE NOVIEMBRE
Conversatorio II: Políticas de la pedagogía: Alternativas, resistencias y transformaciones en educación.
Exponen:
- Pamela Padilla. Psicóloga. Universidad de Santiago de Chile. Presentación: Consideraciones de la niñez presentes en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno de Déficit Atencional / Hiperactividad en las políticas públicas desde una perspectiva de derechos.
- Eduardo Gavilán. Coordinador área de Desarrollo humano. INFOCAP.
- Morelia Álvarez. Universidad de Santiago. Miembro OCEP y CEC.
- Vocero Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)
- Vocero Liceo autogestionado Eduardo de la Barra (por confirmar)
Modera: Rocío Arias, Miembro OCEP y CEC

12:30 - 14:00 hrs. Almuerzo Comunitario
– Definimos el día jueves en la noche según donaciones.

14:00 hrs. Mesa redonda II
- Autogestión, Autonomía y Poder Popular: Hacia una salud social desde la comunidad, Hacia la Organización del Pueblo.
Exponen:
- Profesor J. Universidad Libre.
- Vocero Movimiento Pobladores en Lucha (MPL)
- Vocero Convergencia Estudiantil
- Felipe Rodríguez Godoy. Psicólogo. Universidad de Concepción. Presenta: “Revitalizar los espacios comunes: Una revisión crítica del actuar institucional en contextos de marginación”
Modera: Ignacio Abarca, Miembro OCEP y CEC.

16:30 - 17:00 hrs.
- Café, Galletas y Descanso.

17:00 Asamblea: ¿Es necesaria la construcción de un proyecto político crítico y transformador de la psicología en Chile y Latinoamérica?
Moderan:
- Juan Carlos Cea. Estudiante de psicología. Universidad de Santiago. Miembro OCEP-CEC
- Danko Amigo. Estudiante de psicología. Universidad Católica de Valparaíso. Miembro OCEP-CEC.

20:00 Cierre

11:00 - 13:30 Hrs. DÍA TRES: SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE
"Jornada Popular de Trabajo Comunitario y Salud Social"
11:00 hrs. Conversatorio III: Violencia/Terrorismo del Estado Policial, Memoria Social y Derechos Humanos.
Exponen:
- 100 Murales en Peñalolén.
- Proyecto Anti-carcelario Ojo e Perro.
- Asamblea Territorial Sur.
- Movimiento Pueblo Sin Techo (MPST).
Modera: Javiera Ramos, Miembro OCEP y CEC.

13:30 -14:30 hrs. Almuerzo comunitario.
– Definimos el día viernes en la noche según donaciones.

14:30 Conversatorio III: Disidencia Sexual, Movimiento LGTBIQ y Género:
Exponen:
- Daniel Guzmán. Estudiante Psicología Universidad del Bio Bio, Chillan. Presentación: Salud mental y derechos humanos de las personas trans. Una mirada desde el trabajo comunitario y análisis crítico de la praxis psicológica enseñada a estudiantes en Chile.
- Conztanzx Álvarez. Estudiante de Psicología Universidad de Valparaíso. Presenta: trabajo del psicólogo y un breve análisis del DSM IV como organismo violento y estigmatizador.
Modera: Yori Aguirre.

15:30 hrs. OBRA DE TEATRO "Historias Travestis" Primera Compañía Teatral de ActorAs Travestis-Feministas:
“Historias travestis” es una obra de teatro cuyo fin es contribuir a fortalecer el principio ético de la no discriminación, a través del planteamiento de interrogantes concretas sobre la experiencia de vida de las transexuales chilenas y como una necesidad de exponer el tema de la transexualidad alejándolo de cualquier estereotipo o caricatura establecida, para abordarlo desde la problemática real que representa.
Interpretada por tres actrices travestis femeninas y activistas (Javiera Villareal, Claudia Rodríguez y Daniela Arraño), quienes experimentaron un proceso de aprendizaje de técnicas teatrales previo a la creación de la obra, “Historias travestis” tiene la particularidad que son las mismas actrices quienes aportan y enriquecen los relatos con sus propias vivencias y opiniones frente a temas contingentes en nuestra sociedad, al entrecruzar sus experiencias de vida con los relatos expuestos en la obra”.

17:00 hrs. Talleres
a) Drag Queen-King o de desprogramación de género.
b) Aprendizaje Corporal. Profesor J.

18:00 hrs. Actividad "Se acaba la paciencia"
- Andrés Saavedra. Estudiante de psicología. Universidad de Chile.

19:00 hrs. CIERRE: Feria de las pulgas, Serigrafía, Cuentacuentos, Bandas en vivo, Trueque Revistas Pánico en Crisis, y otras sorpresas…

lunes, 3 de octubre de 2011

MANUAL CONTRA EL DÉFICIT ATENCIONAL

A


El Centro Estudios de Contrapsicología (CEC) y la Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) ha elaborado para libre descarga, estudio y aplicación un material psicoeducativo para realizar un Taller grupal acerca de los mitos y realidades en torno al Déficit Atencional/Hiperactividad.
“Este Manual constituye una herramienta de información confiable y actualizada hacia la ciudadanía respecto a la temática, en defensa de los derechos de los niños y niñas, contra la medicación psiquiátrica de la infancia. Los invitamos a socializar este documento entre sus contactos e interesados”

BUSCAR DESCARGA AQUÍ:
http://www.elciudadano.cl/2011/09/29/41526/descargar-manual-para-monitor-de-taller-que-derribe-mitos-sobre-deficit-atencional/

OCEP & CEC AL COLAEPSI 2011: OBJETIVOS




              Como Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) y Centro de Estudios de Contrapsicología (CEC) hemos sido invitados/as al Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología (Colaepsi, 2011, Quito-Ecuador) producto de nuestro trabajo durante estos últimos años con respecto a la lucha que acompañamos y promovimos por la Disidencia Sexual en Chile en contra de las Terapias Curativas de la Homosexualidad y de la Patologización de las personas Trans; con respecto al Movimiento Estudiantil y Social por la Educación Gratuita y Democrática; con respecto al Movimiento por la Defensa de la Infancia, por el desarrollo teórico y político con respecto al Movimiento Contrapsicología y la Salud Social Popular, entre otras producciones estudiantiles en psicología, que hoy tienen un lugar fundamental en la Psicología Chilena, y esperamos, en Latinoamericana.
                Como Organización OCEP y CEC hemos decidido apoyarnos y asistir juntos al Colaepsi 2011. La invitación no es sólo como asistentes, sino como ponentes y ex-Fundadores de la Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Psicología (Solepsi, 2007-2011).
                Frente a estos hechos, no sólo pretendemos promover el trabajo, las propuestas de acción y el desarrollo teórico que hemos construido colectivamente durante estos años, sino que, tenemos como objetivos las siguientes acciones:

1)     Proponer la realización del próximo Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología, Colaepsi 2013, en Chile, de bajo costo (Deseamos que sea Gratuito y al servicio de la lucha de los pueblos Latinoamericanos).
2)     Proponer la realización de una Declaración Latinoamericana de Estudiantes de Psicología, conjuntamente con las organizaciones, colectivos y agrupaciones estudiantiles y profesionales presentes, además de OCEP y SOLEPSI, que apoye el movimiento estudiantil y social chileno por la Educación Pública, Gratuita y Democrática, libre de neoliberalismo, y al servicio de nuestros pueblos hermanos Latinoamericanos.
3)     Activar la Asamblea Latinoamericana de Estudiantes de Psicología (ALEPSI), con el objetivo de producir organización estudiantil de base en psicología al servicio de la lucha de nuestros pueblos, con una perspectiva crítica y practica de nuestra formación, de la psicología y de nuestras sociedades.
4)     Presentar nuestros trabajos articulados en la temática: Psicología de la Praxis & Contrapsicología desde Chile: “Fuerza estudiantil organizada al servicio de la lucha de los pueblos Latinoamericanos” (entre otras ponencias por temática, por ejemplo, Disidencia Sexual).

               Esperamos que esta socialización de los objetivos sean un aporte al movimiento estudiantil de base en psicología, que Lucha de hoy por una reivindicación histórica, se proyecte con toda la fuerza de la historia mancomunados por la transformación social de nuestros pueblos latinoamericanos.

¡¡Por una Psicología al servicio de la lucha de los pueblos!!

OCEP-CEC

viernes, 16 de septiembre de 2011

Encuentro Nacional de Contrapsicología, 2011. “Contrainstitución, Autonomía y Poder Popular”. Santiago de Chile. 10, 11 y 12 de Noviembre.


Encuentro Nacional de Contrapsicología, 2011.
“Contrainstitución, Autonomía y Poder Popular”.
Santiago de Chile. 10, 11 y 12 de Noviembre.

Los/as invitamos a participar de este espacio de reunión y diálogo de distintas iniciativas críticas, proyectos y trabajos colectivos a nivel nacional, bajo un espíritu común de transformación de la realidad social y alternativa a la disciplina de la psicología como institución. Las áreas de trabajo que proponemos abordar durante el Encuentro son las siguientes: 

• Experiencias de lucha, democratización y organización estudiantil en las carreras de psicología contra la violencia institucional y la Educación Capitalista-neoliberal: cuestionamientos hacia el plan de formación técnico-burocrático y mallas curriculares a-críticas en psicología.
• Propuestas en torno a las reivindicaciones de los derechos humanos fundamentales, contra la criminalización y la represión de la protesta social y la impunidad de la violencia de Estado.
• Críticas a las prácticas discriminadoras hacia la diversidad/disidencia sexual e identidades de género: Por la despatologización de Identidades Trans, contra las Terapias Curativas de la Homosexualidad, por la lucha LGTBIQ.
• Cuestionamiento de la etiquetación diagnóstica, el control mental y la medicación psiquiátrica de la Infancia.
• Problematización de la hegemonía del modelo médico-mercantil y la mirada clínica-institucional en el campo de la Salud Mental.
• Experiencias de prácticas comunitarias y contra-institucionales en Salud Mental como Salud Social/Poder Popular contra el Estado y el Capital.

¿Cómo participar?

La forma de presentación de trabajos es libre, se aceptan propuestas de ponencias, talleres, muestras artísticas, intervenciones, etc. en relación a estos temas de discusión y otros que la comunidad promueva, con diversidad en técnicas, metodologías y dinámicas prácticas. El Plazo final recepción resumen de propuestas de ponencias, muestras artísticas, talleres, intervenciones, etc. (1 plana) es el viernes 21 de octubre. Para solicitar información, consultas y recepción de resúmenes escribir a: encuentro.contrapsicologia@gmail.com
La asistencia al Encuentro Nacional de Contrapsicología es gratuita y está abierta a toda la comunidad (no sólo estudiantes o profesionales de la psicología). Sin embargo, agradecemos enviar un mail de inscripción aencuentro.contrapsicologia@gmail.com confirmando su participación, para mantener el contacto y compartir información relevante sobre el evento.

PD: Agradecemos la difusión de esta invitación

CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA 2011, QUITO ECUADOR, DEL 11 AL 14 DE OCTUBRE


ANTECEDENTES DEL CONGRESO 
En agosto 2007 un grupo de estudiantes tomó la iniciativa de crear un Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología. Estos/as estudiantes compartían la preocupación de la falta de iniciativas estudiantiles relacionadas a la producción científica y la enseñanza aplicable a la realidad social actual. De esta inquietud surge el tema del Congreso en ese año: "Integrando una psicología aplicada a nuestra realidad". El fruto del esfuerzo de estos estudiantes fue hacer el evento académico estudiantil mas importante de los últimos tiempos para la psicología en Latinoamericana, el mismo se llevo a cabo en la ciudad de Lima en Perú. Asistieron a esta actividad cerca de 2,000 personas y organizaciones reconocidas a nivel internacional como la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y la American Psychological Association (APA) brindaron su apoyo a esta iniciativa. El II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología se desarrolló del 7 al 10 de octubre de 2009. En esta ocasión la sede fue Asunción del Paraguay, con la temática: "Avances de la Psicología en respuesta a los cambios sociales". A este evento asistieron alrededor de 2000 participantes de más de 10 países latinoamericanos.
MISION 

"Congregar a la comunidad estudiantil en psicología, para poder evaluar, reformular, desarrollar y debatir propuestas activas signadas a un desarrollo sostenible de los proyectos nacionales que nos permitan el fortalecimiento de las estructuras sociales a través de la reorganización de los estudiantes en psicología".
VISION

"El III Congreso Latinoamericano de Psicología, llegará a ser un referente nacional e internacional para posicionar y valorar el rol de psicólogo en Latinoamérica".
OBJETIVO GENERAL 

Fomentar la integración, intercambio participación activa y reflexiva de los estudiantes y profesionales de psicología de Latinoamérica, tomando en cuenta la coyuntura que viven los países de la región con el fin de realizar análisis y propuestas.
ESPECÍFICOS
Congregar a la comunidad estudiantil y profesional en psicología a nivel nacional como internacional para fortalecer los vínculos académicos, científicos y personales. 
Fomentar el desarrollo académico, científico y personal de la comunidad psicológica en general a partir de propuestas concretas a la realidad en Latinoamérica. 
Fomentar el debate de las distintas corrientes teóricas y su adecuada aplicabilidad en la problemática social del medio. 
Establecer y signar las propuestas que comprometan a la comunidad psicológica en la resolución de los problemas sociales en nuestro país y en Latinoamérica.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Violencia Institucional en la Universidad Alberto Hurtado

Violencia Institucional en La UAH Contra El Movimiento Estudiantil

viernes, 2 de septiembre de 2011

Convocatoria 4° número Revista Pánico en Crisis: “Educación, Infancia y Violencia institucional”

Afiche convocatoria 4 número

jueves, 1 de septiembre de 2011

Documental "La Furia de los Caballos sin Patas" Radio Estación del Paraíso, que transmitiera desde el interior del Hospital Psiquiatrico El Peral (1999 y 2000)


1) La Furia de los Caballos sin Patas

ACC presenta por primera vez, y en forma completa, el documental “La Furia de los Caballos sin Patas” de Francisco Schultz. Un trabajo que registra las emisiones y vida de la Radio Estación del Paraíso, radio que transmitiera desde el interior del Hospital Psiquiatrico El Peral, durante los años 1999 y 2000.
Una diversa galeria de personajes desfila en este documental donde los limites no existen y la cámara se vuelve uno mas de los pacientes del Hospital; una aventura compartida en donde prevalece la amistad por sobre las discapacidades y el dolor.
Complementada por los testimonios de uno de los psicólogos, fundador y participante de la Radio, y del Centro de Estudios Contrasicológicos, “La Furia de los Caballos sin Patas” ahora queda aquí para verla y re verla… Adelante. Los estabamos esperando.


“La Furia de los Caballos sin Patas” es la memoria audiovisual de la creación de la Radio Estación del Paraíso, experiencia de trabajo comunitario llevado adelante por pacientes mentales en Santiago de Chile. El documental en su conjunto da cuenta de cómo un grupo de pacientes lleva adelante una hermosa tarea colectiva en un contexto inundado por la falta de recursos, la soledad y la pobreza, el abandono de los familiares, el encierro impuesto y la incomprensión del gremio médico. Pero este contexto de marginación, exclusión y violencia es producto del devenir histórico de las instituciones psiquiátricas que han secuestrado la existencia de la locura y la han confinado al silencio perpetuo. Para la escucha policíaca del dispositivo psiquiátrico la palabra del loco no se despliega en el espacio de interlocución sino para confirmar el signo delirante de la cual es portadora. El trabajo de la Radio Estación del Paraíso subvierte esta realidad impuesta: no importa si el que toma el micrófono está sano o está enfermo, está loco o está cuerdo: un sujeto dice, alguien habla y no es diagnosticado ni medicado, es escuchado y comprendido. De esta forma, en base al trabajo grupal de la radio, el puente de la palabra une el abismo que había construido la razón en torno a la locura. Quizás por este motivo el espectador queda con la sensación de que los locos no están tan locos, y que la diferencia entre la vida de locos y la vida de cuerdos no está definida por genética o naturaleza, sino que representa una construcción histórica franqueable y difusa, donde los representantes del saber y el poder que han impuesto el silencio y la dominación tambalean frente a la voluntad grupal y el trabajo colectivo de los que desean ser escuchados y los que desean hacerse escuchar.
Porque la vida de los locos tampoco es muy distinta a la vida de los cuerdos. Comedia y Tragedia. Los locos excéntricos representan personajes entretenidos y extraños: la representación del espectáculo de la locura. Pero los locos pobres, lo pobres locos, que mantienen la mínima cordura de la sobrevivencia, a lo mejor su única locura consiste en seguir viviendo. En el límite, el suicidio quizás no es síntoma, sino cura. Y como estamos todos en el mismo barco, la diferencia locura/cordura está constituida en su origen por una diferencia de poder, clase y cultura. En base a lo anterior, el hospital psiquiátrico no puede ser un espacio neutral de vida y salud, sólo es un depósito que contiene personas/objetos que fracasan y no se adaptan a un mundo establecido donde la diferencia subjetiva no es reconocida sino como patología, trastorno, enfermedad.
Por ello, este documental representa un punto de fuga y una ventana abierta, que nos sitúa en un espacio histórico determinado para hacer memoria y continuar la lucha. Una memoria que ilumina el presente y proyecta el futuro, que actualiza una labor inacabada y nos hace recordar una tarea pendiente: la destrucción de la barrera que separa la cordura y la locura, la destrucción de la relación que produce opresores y marginados, la crítica radical hacia las instituciones que definen esta realidad impuesta, la construcción de un mundo donde la comunidad reconciliada constituya a cada sujeto en una relación de igualdad y libertad, donde la posibilidad de la felicidad como reconocimiento del otro como un sí mismo otro, sea el real contenido de la Salud mental.

Equipo de Trabajo “Salud Mental y Comunidad”, Centro de Estudios de Contrapsicología (CEC).


2) Locos Por Hablar

La historia de la Radio Estación del Paraíso acompañó los vientos de cambio en el tratamiento institucional de los pacientes psiquiátricos, impulsados durante esa época en el Hospital Psiquiátrico El Peral. Los cuestionamientos al modelo manicomial apuntaban a las continuas violaciones de los derechos humanos de los internos, y también a los deficientes resultados terapéuticos del tratamiento intramuros, responsables de la condición de institucionalización y marginación social de los pacientes.
El inicio del proceso de egreso de los pacientes hacia un sistema de residencias en la comunidad, llamadas Hogares Protegidos, nos convenció de la necesidad de continuar el trabajo de Radio Estación del Paraíso en la propia comunidad en que los pacientes serían re-insertados en la sociedad. Nos trasladamos al Hospital Barros Luco, un hospital general de la zona sur de Santiago, y gracias a la autogestión del equipo de la Radio conseguimos nuevamente el apoyo financiero de FONADIS para acondicionar una sala de radio (FM de mínima cobertura) en la que, una vez inaugurada, comenzamos las transmisiones de prueba con un programa radial que se llamaba “Locos por Hablar”, y que también comenzó a ser transmitido “en vivo” en los estudios de Radio Tierra 1300 AM, manteniéndose al aire hasta el cierre de Radio Estación del Paraíso en el año 2006.
Nuestra aventura extra-hospitalaria resultó también similar a lo que vivieron muchos de los antiguos habitantes del Hospital El Peral, re-insertados en la comunidad de la zona sur de Santiago pero todavía marginales, excluidos del sistema en aspectos esenciales como el trabajo y la participación social, y con escasas redes de apoyo que acompañaran su tránsito hacia la vida en sociedad. Nuestra Radio, convertida ahora en una Agrupación Comunitaria (con personalidad jurídica) dirigida por pacientes psiquiátricos, funcionó sin interrupciones hasta que el fantasma del financiamiento nos golpeó nuevamente. Nos pareció un momento propicio para impulsar un mayor grado de autogestión en el trabajo de la Agrupación, con menos presencia de los profesionales pero con el respaldo del proceso comunitario desarrollado. No pensaron lo mismo las autoridades del Barros Luco, suponemos, porque en realidad nunca fuimos recibidos por quienes tomaron esta decisión para que se nos diera alguna explicación. Así, bajo el resguardo de un nuevo y gran candado, se quedaron para siempre no sólo nuestros equipos sino todo el material de audio grabado desde los inicios de la Radio. La Radio nunca volvió a funcionar en ese lugar.
A pesar de esta situación, las transmisiones de Radio Estación del Paraíso en Radio Tierra nunca fueron suspendidas, y gracias al apoyo de éstos y otros muchos amigos, como la Corporación Tour Marginal, nuestra agrupación continuó existiendo, prácticamente con el financiamiento de los propios pacientes y voluntarios asociados. El apoyo financiero logrado a través de la autogestión nos permitió funcionar por un tiempo, pero siempre muy precariamente y cada vez mas solos. Las necesidades de los pacientes seguían siendo muchas, imposibles ya de ser cubiertas por el equipo. Así las cosas, se decidió el cierre de Radio Estación del Paraíso y de las actividades de la Agrupación el año 2007.
Conclusión de la historia: inconclusa. Las voces de nuestros programas siguen esperando un micrófono y una palabra de vuelta. Siguen Locos Por Hablar. Por ahí andan.

Rubén Nilo, Psicólogo. Equipo Radio Estacion del Paraíso 1999-2000
 
 
3) La Furia: Música Original de La Furia de los Caballos sin Patas

En un hospital psiquiátrico estatal, un grupo de internos forma una radioemisora llamada “La estación del Paraíso”. Por medio de este proyecto autogestionado, pretenden dar a conocer su opinión sobre importantes temas nacionales e internacionales, sobre sus vidas y la precaria situación en que se encuentran.
Esto es “La Furia de los Caballos sin Patas”, documental dirigido por Francisco Schultz el año 2001 y que registro durante dos años la vida de los internos del Hospital El Peral de Santiago de Chile.
Este trabajo contó con una banda sonora de culto, que reunió, ademas de las transmisiones de la “Radio Estación del Paraíso”, temas inéditos de Shogun, Tobías Alcayota y Joe Villablanca. Una selección única que vale la pena volver a escuchar casi 10 años despues.
El 14 de Agosto de 1993, siguiendo la tradición de la mitología arribista de algunos encuadernadores tradicionales, ubicados principalmente en calle Mercedes, se inventó el primer concurso nacional de cabalgata y encuadernación de Puente Alto.
Aquella primera ocasión careció de ganadores pues ningún jinete contaba con la particular habilidad de encuadernar un libro con forro de cuero de cerdo y lomo cosido a mano sobre un caballo corriendo a velocidad de Turf. Hasta el año 2001, con la llegada a Chile de Emilio Fuentes.

¡Me cago en tus caballos!- gritó a su arribo, en plena sesión del Sindicato 11 de Encuadernadores de Puente Alto.

Y eso fue justamente lo que ellos esperaban.

De acuerdo a la mitología de este sindicato, sólo aquel capaz de defecar sobre un caballo en movimiento sería capaz de empastar un libro correctamente en una carrera hípica. El origen de esta leyenda es confuso pero parece remontarse al primer libro del mundo, escrito en un baño turco y del cual no existe registro alguno porque sus tintas fueron desvanecidas por el exceso de vapor.
Efectivamente, Emilio ganó la carrera, es decir, encuadernó espléndidamente un libro de 213 páginas sobre un caballo al galope. Como era de esperar, y esto era algo con lo que el sindicato no contaba, Emilio se retiró del antiguo oficio de la encuadernación inmediatamente después de ganar el título. Cansado de fanáticos del papel de algodón y tintas importadas, tomó un vuelo de regreso a su país y desapareció.
Perfecta oportunidad para que el sindicato editara la única copia existente de “Tierna vida de Emilio”, el libro que relata el mito, su proeza y desaparición.

-Es como si nunca hubiese ocurrido- dijeron.

Efectivamente.

Alone

domingo, 21 de agosto de 2011

ANÁLISIS DE OCEP Y CEC SOBRE EL SENAME


martes, 9 de agosto de 2011

OFENSIVA DEL SENAME EN CONTRA DEL DERECHO A LA HISTORIA Y A LA IDENTIDAD DE LA INFANCIA: PROFESIONALES, OCEP-CEC Y SOCIEDAD CIVIL EN CONTRA DEL AUTORITARISMO DE ESTADO, LA POLICIA METAL Y LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS, ¡¡SÚMATE Y FIRMA!!



INTERÉS SUPERIOR DEL SENAME

agosto 7, 2011, 1:13 pm 


El día martes 19 de Julio el Servicio Nacional de Menores (Sename) publicó en su página web las bases técnicas para los Programas de intervención y reparación de niños institucionalizados con proyecciones de integración a una familia alternativa a la de origen (familia adoptiva extranjera en la mayoría de los casos).
Estos programas surgieron el 2008 como una alternativa de intervención para niños que presentan vulneraciones en sus derechos producto del abandono y de la institucionalización prolongada, ya que Sename reconoce en las propias bases que las instituciones no cuentan con los profesionales ni con los recursos necesarios para intervenir a los niños que permanecen en las instituciones.
Este año se licitarán cinco programas para cuatro regiones del país, con un total de 120 plazas. Lo llamativo de este pequeño número de plazas es que hoy en Chile hay más de 12 mil niños institucionalizados, por lo que la cobertura de estos programas alcanza sólo para el 1% del total de menores en estas condiciones. Si Sename reconoce que son insuficientes las intervenciones para los niños institucionalizados ¿Qué ocurre con el otro 99% de los que permanece en las instituciones? No deja de llamar la atención que aquellos niños que se pueden beneficiar de una intervención terapéutica son sólo aquellos con proyecciones para la adopción.
Antes de esta licitación las intervenciones terapéuticas tenían por principio la elaboración y resignificación de las experiencias de institucionalización y abandono. En Chile se tiene la percepción de que las instituciones están atestadas de niños abandonados esperando por una familia, pero está percepción está lejos de ser real. Según el estudio del año 2010 titulado “Focalización del sujeto de atención y propuestas metodológicas para la intervención con niños, niñas y adolescentes en protección residencial” encargado por Unicef y Sename, el abandono de los padres como causal de ingreso a una institución corresponde al 3,3%, siendo el maltrato y la negligencia las principales causas. Debemos considerar además que lo que se ha llamado “abandono progresivo” es efecto de un conjunto de prácticas en las residencias que dificultan y obstaculizan la promoción de los vínculos entre el niño y su familia. El informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2008 del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales es enfático en señalar que, ante la falta de programas que trabajen por la desinternación, los hogares no cuentan con recursos para promover los vínculos familiares de los niños, dado que los padres prácticamente no tienen ningún involucramiento en la crianza y educación de sus hijos internos. Sería interesante que Sename nos pudiera informar cual fue la principal causal, contemplada en la ley, para declarar a un niño susceptible de ser adoptado durante el 2010.
En este contexto Sename elaboró un nuevo modelo de intervención para trabajar con niños institucionalizados con proyecciones para la adopción. El propósito de este modelo es facilitar la adaptación del niño a una nueva familia a través de estrategias de entrenamiento emocional que le permitan al niño auto-regularse bajo situaciones de estrés. A su vez, este nuevo enfoque plantea que, sólo en la medida que un niño sea incorporado a una nueva familia, estará en condiciones de conocer y trabajar los aspectos relacionados a su historia antes de la adopción. Es más, la sola incorporación a la nueva familia pudiese ser suficiente para reparar todo tipo de vulneración previa, bajo la premisa de que lo verdaderamente reparador para un niño es vivir en el seno de una familia. Este aspecto que puede parecer consistente trae letra chica: ¿Qué ocurre cuando en realidad ese niño no fue abandonado por sus padres, sino que la declaración de susceptibilidad de adopción fue por la inhabilidad de estos, es decir, fue la acción de un tercero la que determinó la adopción en contra de la voluntad de los progenitores? Esta pregunta debe invitarnos a reflexionar sobre un aspecto inexistente en este nuevo modelo: la omisión de la realidad de las condiciones y efectos de la separación de los niños y sus padres. Así como también los efectos que tienen sobre un niño las situaciones de vulneración a sus derechos, que determinaron la institucionalización.

Uno de los aspectos que más llama la atención de esta intervención previa a la adopción es el énfasis en el “Entrenamiento de estrategias de autoregulación del niño bajo condiciones de estrés”. En esta etapa el terapeuta debe entrenar al niño en la adquisición de estrategias de regulación del estrés, a través de técnicas como la descrita a continuación:
“Recurrir a la contención emocional con un muñeco/a, peluche o juguete que sea de preferencia del niño/a. Dado que resulta complejo garantizar que el niño/a pueda tener un juguete y acceder al mismo en momentos de estrés, se recomienda que el programa responsable de su intervención, sea quien lo provea, lo cual desde un punto simbólico puede resultar en el inicio del vínculo terapéutico. La idea es que el niño/a pueda comprender y tener la posibilidad de recurrir a su muñeco o peluche (pudiendo abrazarlo y tranquilizarse con éste) cuando se encuentre estresado y no exista adulto responsable capaz de o disponible para contenerlo en ese momento. El principio que subyace a esta técnica es “ignorar-distraer y redirigir”, o sea, que el niño/a incorpore como estrategia de autorregulación el hecho de que cuando se sienta estresado y no exista regulación externa, pueda relocalizar su interés y su conducta en otras situaciones más positivas” (Sename, 2011).
Pareciera ser que este nuevo modelo está enfocado en reducir y prever el fracaso de la adopción, en lugar de preguntarse por aquello que hace sufrir al niño en la institución vinculado a su historia de separación afectiva y vulneración de derechos. Ahora bien, uno de los resultados que más sorprende al finalizar la intervención es que al momento de integrarse a su nueva familia el niño debe contar con un libro titulado “Mi Historia” el cual fue definido de la siguiente manera: “Deberá ser confeccionado por el propio terapeuta, de modo de no re-traumatizar al niño con su historia de abandono, vulneración y/o abusos en sus distintas manifestaciones. En la medida en que el niño/a cuente con más de siete años, podrá participar en forma marginal en la construcción del libro, siempre que ello se evalué como favorable. Es importante señalar que, con este grupo de niños/as, el terapeuta trabajará el libro con ellos/as una vez que esté listo y, en un evento único, le relatará la historia que ese libro contiene. Esto es sólo para que el niño tenga una noción general de ella, no para su elaboración, dejando en manos de sus nuevos padres, la necesaria profundización y análisis posterior. En casos de niños menores de esa edad, se podrá prescindir de contarles la historia y el material se prepara expresamente pensando en que sean los papás quienes lo usen después” (Sename, 2011, pág.5)
Al leer esto me surgen las siguientes preguntas ¿Cuál es el fundamento ético para que Sename decida que se le debe decir o no a un niño respecto a su historia? ¿Puede ser la edad o la capacidad de desarrollo lo que determina lo que puede saber un niño de su historia? Me parece inaceptable, desde todo punto de vista, pretender que la historia de un ser humano pueda ser administrada bajo cualquier condición. Esto nos debiese hacer recordar aquellos regímenes totalitarios que buscan controlar y manipular los discursos, los registros y los acontecimientos. Cuestión que desde mi punto de vista vulnera el derecho a la identidad considerado en el artículo 8 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. A su vez, pretender que la historia es sólo una historia de abusos y vulneración es reducir la existencia de un niño a su medida de protección.
En el año 2006 el Servicio Social Internacional con sede en Ginebra, elaboró un documento que refleja claramente la importancia de las palabras y de la historia en los niños que están en vías de ser adoptados: “Es imprescindible, en primer lugar, hablar con el niño de su proyecto de vida. Incluso si es muy pequeño, se le debe hablar: si no comprende aún el contenido de las palabras que se le dicen, entiende la intención y eso lo alivia. Se trata de ayudar al niño a pensar su pasado, para construir o reconstruir su historia personal y empezar la construcción de un proceso de luto de lo que deja detrás (su vida en su familia de origen, la esperanza de volver a vivir en su familia de origen, su vida en la institución…)”. Pueden revisar el documento aquí.
Una política pública de estas características hace explícitas acciones concretas que buscan administrar y privar a los niños de su historia e identidad. Es un modelo que desconoce las condiciones y la situación de los niños vulnerados que viven en hogares y se centra en entregar un “producto de calidad” a los nuevos padres adoptivos. ¿Son este tipo de políticas las que Chile quiere para los niños más vulnerables? La historia pertenece a los niños y es por esa razón que no podemos quedarnos indiferentes ante esta grave situación. Me pregunto ¿Qué es un niño para Sename?

Diego Benítez, Psicólogo
Carta Colectivo Infancia y Política & Asamblea por la Infancia al SENAME