Licence Creative Commons

Creative Commons License
Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) by Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) is licensed under a Creative Commons Atribución-Licenciar Igual 2.0 Chile License.
Based on a work at www.ocep.cl .

viernes, 20 de abril de 2012

Asamblea OCEP el lunes 23 de mayo, 19.00 hrs U. Central



Compas,


Nos vemos en la nueva asamblea OCEP el lunes 23 de mayo, 19.00 hrs U. Central:


Cep Psicología Ucen. La dirección es Lord Cochrane 417, al lado del parque almagro, metro toesca o metro moneda, la sala es el aula F a las 19:00 en el tercer piso de la torre C, es en el tercer piso de la misma entrada por lord cochrane.

Tabla:


I. Presentación Talleres de Autoformación Abiertos OCEP: 


1) Historia y Epistemología Crítica de la Psicología
2) La Atención que no se presta: Critica al TDH y a la Medicalización 

II. Política y Acciones por Escuela de Psicología
------------------------------------------------------------

Asamblea/Convocatoria abierta, 16 de abril 2012, UAH

1 parte 
Se da inicio realizando una rueda de presentación. Asisten alrededor de 25 estudiantes, de las universidades: U. Central (casi todos los del centro de estudiantes de psico), Academia de Humanismo Cristiano, U. Diego Portales, Universidad Mayor,  U. de Chile  y U. Arcis.
Dentro de las expectativas que se señalan, conocer el espacio de OCEP, pues sienten una cercanía con el proyecto que se ha difundido. A todos les parece muy bien que sea un proyecto abierto a re-formarse y articularse según las necesidades que vayan surgiendo. 

2 parte
Presentación de la historia de OCEP, desde 2006 a la fecha. Pasando por los motivos que la llevaron a su constitución, y repasando las luchas dadas durante estos a 7 años. Esta parte generó mucho interés, los asistentes se mostraron a gusto con los lineamientos de OCEP y las iniciativas que se tomaron durante este tiempo. Hay varios estudiantes que comentan el trabajo realizado, extendiendo felicitaciones, valorando el espacio, y se observa motivación en continuar con líneas de trabajo.
Además, se da cuenta de la cercanía que sienten algunos respecto a situaciones que fueron nuestros objetos de lucha, como la expulsión “por incompatibilidad médica con la carrera de psicología que padeció un compañero de la U. de Valparaiso”, y que en una escuela (Mayor) había ocurrido algo similar, pero no conocían la posibilidad de denuncia desde la lógica de violencia institucional.

3 parte
Se da paso a un debate respecto al escenario que existe en cada universidad y las respectivas escuelas de psicología.

- U. Mayor.
Existen inconvenientes respecto a la jerarquización. La directora de la escuela de psico "arma" el cuerpo docente a su gusto. Los estudiantes nos cuentan que se han despedido a muchos profesores por diferencias políticas con la directora y muchos otros han renunciado. Los estudiantes nos comentan que temen que ellos puedan correr la misma suerte, ser expulsado, si se manifiestan contra la directora, contra sus ideales políticos o su modelo administrativo de la escuela. 
- U. Central.
Vienen saliendo de la toma de la universidad. El motivo era la imposición de decanos sin participación estudiantil, espacio legitimo ya ganado.  Nos cuentan que ahora esta la pirámide invertida, existe un consejo compuesto por estudiantes, docentes y funcionarios. Claramente este es un excelente ejemplo que debemos
rescatar, promover y socializar en las diferentes escuelas y comunidades estudiantiles de la psicología en Chile.
- U. Academia.
Se abre el debate sobre ¿como entendemos la Triestamentalidad?, como participación activa, oyentes, por % de votos, etc. Se da el ejemplo de la Academia, que antiguamente los estudiantes podían participar por la elección de docentes. Aquí se abre un buen tema para retomar en las venideras asambleas, La Triestamentalidad. ¿Cómo lograrla? ¿Qué entenderemos por Triestamentalidad? ¿Cuál es su finalidad? etc.
- U. Arcis.
Reflexión respecto al espacio. Menciona que es mapuche, y lo hace apropósito de que esa cosmovisión es otro modo de ver al ser humano.  Respecto al castigo (castigo institucional), menciona que esta asegurado en una sociedad institucionalizada. Realiza una crítica a centrarnos en los pensadores occidentalizados, y llama a una recuperación de los modos de lucha que son propios de las comunidades indígenas.
Finalmente reivindica lo popular, en la misma lógica de crítica a la occidentalización de la profesión psicológica y llama también a ser críticos con nuestra formación. 

4 parte
Se leen los objetivos del documento (convocatoria). No se alcanzó a hacer un análisis de esto, así que queda pendiente para la próxima reunión. 

Se cierra la asamblea.
Se invita a la próxima asamblea, en la U. CENTRAL a las 7 de la tarde.
La próxima asamblea tendrá por objetivo conocer las necesidades estudiantiles de cada escuela, para parar las pegas pertinentes en cada espacio, y se inicia  las presentaciones de talleres de autoformación de OCEP. 


jueves, 29 de marzo de 2012

Declaración Pública de OCEP Sobre la muerte de Daniel Zamudio, sobre Psicología y la validación de la violencia homofóbica.


Declaración Pública de OCEP

Sobre la muerte de Daniel Zamudio, sobre Psicología y la validación de la violencia homofóbica.


Este crimen al hacerse mediático, "parece" politizarse al impulsar
la ley antidiscriminatoria, pero también la sobre-exposición en la pantalla
 también tapa todos los crímenes anteriores ocurridos,
se necesitaba un mártir joven y bonito para la farándula marica.
Si hubiera sido vieja o trava no seria lo mismo,
estas utilizaciones necrófilas son detestables.
Escuchar que esta forma de tortura y masacre es única
es desconocer lo ocurrido en dictadura,
para tapar la complicidad derechona

Pedro Lemebel.


            Hoy llenos de pena y rabia nos encontramos de luto: ha muerto Daniel Zamudio, el joven homosexual brutalmente torturado el sábado 3 de marzo de 2012,  por gente intolerante, con una subjetividad rigidizada y bajo una ideología históricamente condenada. Pero, ¿Qué condiciones posibilitan esta racionalidad?

            La historia de estas atrocidades no es nueva. La violencia no sólo ha sido mortal contra la homosexualidad, la transexualidad y toda otra forma de disidencia de género, social, política, etc. La Psicología como institución, la Psiquiatría como fundamento científico y la Iglesia conservadora junto con la clase dominante como ideología y banqueros, también han cumplido hasta hoy un protagonismo central sobre el fortalecimiento y la continuidad de la LGTBIQ-fobia.
            Tanto la iglesia conservadora como la progresista, tanto los sectores de clase económica superior, como los oprimidos, también hemos reproducido el orden feroz de una cultural patriarcal, machista, homofóbica y autoritaria. Lo hacemos en nuestras propias prácticas diarias, en nuestra propia disciplina. Es necesaria entonces, apuntar críticamente al modelo de dominación y a quienes lo sostienen a toda costa. Es necesario, además, abrirnos paso a la critica al sistema de explotación que sostiene económica y políticamente a quienes promueven estas atrocidades.  A la derecha chilena y a sus instituciones, a la iglesia ensangrentada y a sus manos negras; a los conservadores que imponen su visión a toda la humanidad; a los moderados por callar y dar la espalda frente al grito de dolor de un joven; a los reformistas por conformarse con una hora de conmemoración de Daniel por televisión, para luego aparecer oportunistamente y potenciar una ley por décadas exigida por el movimiento de diversidad sexual.      

           Tal como lo declaró la falsa cuenta de la "Juventud Jaime Guzmán": “La homosexualidad no se cura con golpes, se cura con psiquiatras y oración”, representando de manera irónica el pensamiento que la Derecha recalcitrante tiene sobre la temática. ¡Que hipócritas!. El año 2010 develamos, que también algunos sectores de psicólogos creyendo pasar inadvertidos, practican y teorizan sobre la necesidad y promoción de “terapias curativas de la homosexualidad”. En ese mismo momento enrostramos a la psicología chilena el daño sistemático de nuestra disciplina, que ha legitimado históricamente la fuerza represiva e ideológica del Estado Policial Chileno contra la transexualidad, y a toda forma de disidencia y autonomía identitaria. Estas condiciones estructurales del modelo de dominación son fuerzas que mantienen el pensamiento de quienes mataron a Daniel, y, lamentablemente, toda la psicología institucional chilena escondió su cabeza en el suelo.  

            Todo esto no es al azar, y, principalmente, no es excepcional. La violencia ejercida no es sólo física, sino que más bien, son parte de un dispositivo característico de nuestra sociedad. Cuando decimos parte de un dispositivo, nos referimos a que es “un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho y también, lo no-dicho, éstos son los elementos del dispositivo”[1]. Es decir, Ayer Sandy, Ayer Matías quien vivió un procedimiento que “intento curar su homosexualidad”, hoy Daniel Zamudio, mañana ¿muchxs más?.

            Pues bien, reconocemos que la violencia es ejercida y seguirá siendo impulsada por parte de los sectores más conservadores de la sociedad, pero no sólo físicamente, pues la campaña de patologización y criminalización de la disidencia sexual y social no sólo pertenece a las disciplinas de salud mental, sino que también, al sistema educativo, militar, religioso y judicial. Es por eso que la tarea de lucha es mucho más compleja, y nosotrxs como estudiantes de psicología, tenemos una responsabilidad enorme, y una oportunidad histórica, para cambiar estos hechos, y sumarnos y empujar en el carro de lxs rebeldes, de lxs excluidxs, de lxs oprimidxs, de lxs marginadxs.
  

No a las terapias curativas de la homosexualidad, No a la patologización de las personas Trans-género

            Queremos Recordar a Mons. Fernando Chomali, a la Prof. María Alejandra Carrasco, a la Ps. María Marcela Ferrer, a E.U. Paulina Johnson, al Dr. Christian Schnake, entre muchos otros/as que promueven las prácticas discriminatorias y el holocausto psicoterapéutico a la disidencia sexual, desde la Pontificia Universidad Católica en el centro de bioética de su la facultad de medicina, en la Sociedad Chilena de Bioética promoviendo tesis contra la homosexualidad por medio de la Psicóloga María Marcela Ferrer; a la Universidad Santo Tomas por promover el pensamiento de esta última para la formación general de los/as estudiantes y profesionales de toda su universidad; a la Universidad de los Andes ¡el centro principal ideológico contra la disidencia sexual!, penetrando en poblaciones y comunas pobres del país.  

            A todos ellos/as: ¡Daniel Zamudio Presente!

            Daniel Zamudio no puede ser un número más en la estadística, no permitamos que la violencia se apodere de nuestros espacios de formación, pues la psicología tiene y debe existir en función de los pueblos y comunidades, y no en función de la dominación y la explotación, sea cual sea su expresión; basta de permitir que los psicólogos y las psicólogas nos transformemos en gendarmes de la subjetividad, en policías mentales, en cómplices de los verdugos.
            Daniel, aunque nunca te conocimos, mientras estés en nuestra memoria seguirás vivo en el corazón de los que luchamos contra toda discriminación e injusticia.



                                                                                              OCEP, Jueves 29 de Marzo



[1] Agamben, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo?

domingo, 11 de marzo de 2012

Desde OCEP: Una Memoria Crítica y Breve de SOLEPSI-COLAPESI

Desde OCEP: Una Memoria Crítica y Breve de SOLEPSI-COLAPESI



I. Hacia Lima-Perú

                Como Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) participamos en la fundación de la Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Psicología (SOLEPSI) desarrollada en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología (COLAEPSI, 2007 Lima-Perú). La organización del COLAEPSI y la asamblea de fundación, realizó un importante diagnóstico de nuestra realidad estudiantil, proponiendo que debíamos converger en una organización estudiantil de psicología del continente que rompiera con la fragmentación social y estudiantil que nos aquejaba. Si bien, este empeño estudiantil reconoce el largo tiempo transcurrido sin una masiva reunión, no obstante, al mismo tiempo, fue un diagnostico parcial, pues fueron muy pocos los gestos que hicimos en recuperar los esfuerzos estudiantiles históricos por abrir este espacio, vale decir, los otros encuentros estudiantiles latinoamericanos realizados en el continente que son las condiciones históricas que alimentan la memoria del movimiento estudiantil, como es el caso de congresos de la misma índole en Mendosa Argentina y Santiago de Chile en los 90´ con sus logros, errores y expectativas; tampoco se realizó un estado del arte de las organizaciones contemporáneas que en ese entonces convergían en dicho espíritu, y que sí hacían esfuerzos de congregarnos como es el caso de los congresos latinoamericanos de estudiantes de psicología en Colombia con mucha más antigüedad que SOLEPSI y que incluso vuelve a coincidir su realización con el COLAEPSI de Asunción-Paraguay 2009, realizando una mínima vinculación a través de un comunicado de los/as compañeros/as de Colombia que muy pocos conocimos.  
                A pesar de ello, el COLAEPSI del 2007 es un acierto desde el punto de vista histórico, pues permite la participación nunca registrada de más de 2000 estudiantes de psicología, mayoritariamente del cono sur, lo que ha implicado en la actualidad una primacía en participación de este parte del territorio a pesar de los esfuerzos de compañeras/os de México y Republica Dominicana por dar a conocer el trabajo en Centro América. Bajo estas condiciones, y sumada la falta de organización estudiantil en psicología en la región, se conformó la SOLEPSI a través de la asistencia de fuerzas estudiantiles muy poco organizadas -con algunas excepciones- lo que produjo la creación de SOLEPSI con participación de individuos que primordialmente nos unía el organizarnos por objetivos comunes y reconocer la realidad del estudiantado latinoamericano que por años mantuvimos (y nos mantuvieron) fragmentados y atomizados.  


II. La Batalla de Ideas

                La organización de este congreso tenía como objetivo preliminar construir una “institucionalidad estudiantil en psicología” y “conocer en qué condiciones teóricas y prácticas nos estábamos desarrollando los estudiantes del continente”. Nosotros/as como OCEP leímos desde la propuesta de los organizadores del congreso, que su empeño tenía como objetivo posicionar a la disciplina en el continente, del mismo modo que la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) lo hace con respecto a la comunidad profesional; es decir, el horizonte propuesto, desde una mirada crítica, era reificar el lugar de “Saber” de la psicología como institución, ciencia y profesión necesaria para Latinoamérica. Bajo este paradigma científico-oficial dominante en la organización del COLAEPSI 2007, la batalla de ideas en las asambleas de la fundación generó una tensión en las siguientes fuerzas: por un lado, una forma de organización similar a las actuales instituciones como la APA, la SIP, entre otras, con miembros honorarios y con un espíritu de neutralidad científica: es decir, profundamente burocrática, plasmada de la visión tecnócrata e institucional de la psicología propio de los discursos, programas y prácticas científico-dominantes de la universidades latinoamericanas; y por otro lado de las fuerzas, una mirada que enfatizó el lugar social y político de la psicología institucional y la crítica a su historia y ejercicio, para dar paso a una psicología distinta, a la altura de los procesos sociales de lucha de los pueblos latinoamericanos.
                Como OCEP, empapados de la revolución pingüina (Lucha por eliminar la Educación Capitalista-Neoliberal de Pinochet) recién vivida en el 2006, propusimos conjuntamente con algunos/as estudiantes participes de Ecuador, Colombia y México, y con la apertura y compromiso de las/os compañeros/as del Perú, cambios en la forma de organización y en el espíritu de la SOLEPSI que inicialmente se proponía, llegando a un gran consenso con todos/as las/os compañeros/as de los países participes. Estos cambios se plasmaron con la creación de la Asamblea Latinoamericana de Estudiantes de Psicología, que debía ser un espacio fundamental del desarrollo político-democrático de la SOLEPSI, además de un necesario espíritu crítico de la SOLEPSI que se posicionará al servicio de la sociedad y su transformación. Si bien, logramos que esos ejes formaran parte de la fundación se SOLEPSI, no obstante, la autocrítica necesaria que debemos asumir es que fue imposible llevar a la praxis dicho espíritu, por la inexperiencia política, por la dificultad de comunicación posterior al congreso, y por la marcada despolitización de la psicología latinoamericana, claramente propiciada por las dictaduras militares vividas, por sus efectos traumáticos y destructivos para nuestros pueblos y universidades críticas,  y la penetración de la psicología norteamericana oficial e institucional y la influencia de las visiones mas moderadas Eurocéntricas deslegitimadoras de las ideologías críticas radicales que se desarrollaron en nuestro continente, cuestión que nos sitúa aún en una posición minoritaria en la región -con algunos tibios pero crecientes embriones de cambio hasta la fecha-. Esto se ve claramente en uno de los principios que apresuradamente esta sociedad estudiantil ha promovido: “su posición neutral frente a las problemáticas sociales que afectan a los países de Latinoamérica”. Esta posición positivista y tecnócrata por un lado, y relativista de la formación ético-política del trabajo de los sujetos de la psicología por el otro, se fue profundizando y no cuestionando con el tiempo en la propia sociedad estudiantil; pero, debemos precisar que su espíritu no corresponde al consenso inicial que se presentó en las asambleas fundacionales del 2007, por lo cual, el empeño de visiones disidentes se mantiene muy vigente.  
                En el 2009, en el COLAEPSI de Asunción-Paraguay, no pudimos avanzar en la crítica a esta versión hegemónica, tanto de la disciplina como de la sociedad. Los cambios generacionales, la centralización en la creación de estatutos y el empeño más estético que político de la continuación de los COLAEPSIS, profundizaron una sociedad estudiantil “productora de eventos de consumo de ponencias,  y un empeño academizador del encuentro estudiantil”, continuando la despolitización de la organización estudiantil en psicología y sus posibles discusiones históricas sobre las acciones de la disciplina en el continente. Esto degeneró en que no lográramos acuerdos en dar un salto cualitativo sobre el horizonte de esta SOLEPSI, que cada vez más se parecía a una marca comercial, que legitima explícitamente a la “clase académica desvinculada de la realidad social” y no a una verdadera fuerza político-social que se levanta desde el movimiento estudiantil y desde el movimiento social, hacia la psicología. 
                El 2011 en el COLAEPSI de Quito-Ecuador, se ven aires de cambio, y por cierto, la experiencia no en vano, se acumula y multiplica. El levantamiento estudiantil Latinoamericano en Colombia y en Chile, los levantamientos de los pueblos indígenas y originarios, los/as indignadas/os del mundo en contra de neoliberalismo, más la evidencia sistemática sobre las desigualdades y las injusticias que en nuestra región latina vivimos a diario, movilizaron las ideas hacia recuperar una organización estudiantil a la altura de los actuales procesos sociales de lucha de los pueblos, que recuperé la identidad histórica y cultural que desarrollamos desde nuestro propio continente, y que profundice radicalmente el cuestionamiento hacia nuestra propia formación y supuesto “Saber”. Esto permitió la consigna de, ¡Refundar a la SOLEPSI!, cuestión que actualmente se esta abriendo entre sus participes. Claramente esto es, curiosamente, un nuevo-viejo camino abierto.
                Hoy se asume como fundamental, el desarrollo de asambleas latinoamericanas, y además, una mirada no neutral frente a las injusticias que vivimos en nuestros países, como alguien dice por ahí: "Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario." (El Che). Es decir, volcarnos solidaria, conscientes y activamente hacia soluciones transformadoras para nuestro continente. No podemos cometer los mismos errores como miembros de SOLEPSI, pues, queda inevitablemente, mucho por trabajar y luchar.


III. ¡A refundar la SOLEPSI! Hacia el Poder Popular

                Finalmente, si hay un aspecto en específico que debiéramos señalar como lección y autocrítica en esta breve memoria de SOLEPSI desde nuestra perspectiva como organización estudiantil en psicología desde Chile, es precisamente construir una SOLEPSI que desde la memoria latinoamericana, y fundamentalmente, desde las bases y la comunidad estudiantil y profesional en psicología, conducirnos hacia una psicología revolucionaria, una psicología de la praxis: desacelerar el empeño de institucionalización profesionalizante y tecno-burocrático que la SOLEPSI ha desarrollado en este corto tiempo de vida; reunirnos y ampliar la red con organizaciones sociales y estudiantiles en psicología y en otras disciplinas y oficios que le den un carácter mas social y crítico a la organización; abrirnos hacia las bases estudiantiles del centro américa y lograr desde su propia autonomía e identidad mas organizaciones de estudiantes de psicología, y coordinarnos en todo el continente desde una verdadera transparencia de SOLEPSI: financiera, política y orgánica; y, fundamentalmente, avanzar en la ruptura con la psicología que esta al servicio de la dominación y explotación, y construir una hegemonía crítica y practica, transformadora y organizada, desde los/as trabajadoras/es, profesionales y estudiantes de psicología hacia las mayorías populares.

                Esa la tarea que proponemos asumir.
               

                                                                                             OCEP, Domingo 11 de marzo de 2012


viernes, 24 de febrero de 2012

COMUNICADO Contra la Criminalización de la Protesta, por la legitima Autodefensa y Lucha del Pueblo de Aysén


Como colectividad de estudiantes y profesionales de psicología, en este caso agrupados en la Organización Chilena de Estudiantes de Psicología, OCEP, y en el Centro de Estudios de Contrapsicología, CEC, queremos pronunciarnos categóricamente en apoyo y respaldo a la lucha legitima e histórica que el pueblo chileno, representado e impulsado por la valentía de los miles y las miles de camaradas que hoy en Aysén se levantan por su región, territorio, trabajo, calidad de vida y productividad al servicio de su propia gente.
             
Nuestras/os compatriotas se encuentran defendiendo su dignidad y avanzando en la construcción de las bases hacia un país profundamente democrático, descentralizado y justo en todos sus ámbitos y dimensiones.
            
Bajo estos principios, la comunidad, el estudiantado y las/os trabajadores de la psicología no podemos estar desde el diván, desde la oficina o desde el televisor como meros espectadores del nuevo levantamiento del pueblo chileno en el extremo sur.
            
Debemos ser trabajadores y estudiantes al servicio de la lucha de nuestro pueblo al que precisamente pertenecemos, y, desde nuestro lugar de trabajo y en todo territorio en el que nos encontremos, contribuir a desarrollar una opinión crítica y cercana a quienes hoy luchan por cambiar la sociedad.
                       
Sabemos con claridad como la sistemática criminalización de la lucha de Aysén por parte de las instituciones oficiales y privadas, el gobierno, los medios de comunicación y las diferentes formas de difusión de los hechos, provoca una desvinculación y desconfianza de los propios compatriotas con respecto a la lucha de sus propios vecinos y vecinas. Nosotras/os debemos contribuir a cuestionar la manipulación y dominación de los medios sobre nuestra propia opinión, y  fortalecer la autodefensa que el propio pueblo se da para construir su destino, para defender a su familia, para vivir en paz. ¿Hasta cuando el Estado de Chile seguirá violentando a su pueblo?
             
Bajo esta convicción que hemos consensuado, reconocemos en la lucha del pueblo de Aysén la expresión más cercana a una real salud social y subjetiva, pues es en la propia acción que se moviliza por el buen vivir, en donde se juega una mejor calidad de vida. Estos son los ejemplos que necesitamos, y no estamos dispuestos a perder la oportunidad, ni menos a retroceder cuando el pueblo avanza.
            
No queremos promover la moderación de la lucha de Aysén. Todo lo contrario. Queremos sumar y empujar con más rebeldía a la lucha de un pueblo que cerca del fin del mundo, lucha por la necesidad y la posibilidad de un mundo mejor.   



                                               Atte.
                                                           OCEP y CEC
                                                           Viernes 24 de Febrero

lunes, 7 de noviembre de 2011

Cronograma Final Encuentro Nacional de Contrapsicología


CRONOGRAMA
ENCUENTRO NACIONAL DE CONTRAPSICOLOGÍA 2011
“Contrainstitución, Autonomía, Poder Popular”
Organiza:
Centro de Estudios de Contrapsicología, CEC.
Organización Chilena de Estudiantes de Psicología, OCEP.

09:30 hrs. DÍA UNO: JUEVES 10 DE NOVIEMBR:
InauguraciónGloria Vásquez. Presidenta Junta de Vecinos Recreo y Rene Serey. Estudiante de Psicología. Universidad Diego Portales. Miembro OCEP y CEC

10:00 – 11:45 hrs. Conversatorio I
La Psicología Institucional, Contrapsicología-Contrainstitución, y la Comunidad de la Psicología en Chile y Latinoamérica
Exponen:
- Domingo Asún. Psicólogo U de Chile. Académico U. de Valparaíso. U. Academia Humanismo Cristiano.
- Marcelo Urra. Psicólogo. Magister en Psicología comunitaria, U. de Chile. Académico U. Arcis.
- Yori Aguirre. Estudiante de Psicología. Universidad Alberto Hurtado. Miembro OCEP y CEC. Presentación: Psicología de la Praxis y Contrapsicología: Hacia el Poder Popular, Hacia un mundo en donde la Psicología no sea necesaria.
Modera: Yudi Acuña. Miembro OCEP y CEC.
- Café, Galletas y Descanso. 15 minutos.

12:00 – 13:30 hrs Conversatorio II.
-¿Qué Psicología tenemos?, ¿Qué Psicología queremos?, ¿Cómo construir una psicología al servicio de las luchas de los pueblos?
Exponen:
- Mauricio Díaz. Psicólogo. Académico Universidad del Mar. La Serena. Presentación: Poder y disciplinamiento en el escenario de las dinámicas psicosociales.
- Ricardo Ernst. Licenciado en Psicología. Universidad de Santiago. Doctor en Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Presentación: Psicología, neoliberalismo y guerra. Algunas notas sobre subjetividad y lucha social.
- Daniela Guzmán y Pablo Stevens ¿Es posible la psicología social comunitaria en una institución disciplinar universitaria? ¿Y una psicología social de la liberación? el caso del “sello social y comunitario” de la escuela de psicología de la Universidad del Bío-Bío, en Chillán, Chile.
Modera: Yudi Acuña. Miembro OCEP y CEC.

13:30 – 14.30 hrs. Almuerzo Comunitario
Tallarinata con Salsa y Carne Soya

14:30 – 17:30 hrs. Presentación Documental: “La Furia de los Caballos sin Patas”
Comentan:
- Carola Ojalvo. Realizadores del documental.
- Rubén Nilo y Paolo Miranda. Psicólogos Universidad de Santiago. Participantes de la creación del Taller de Radio en el Hospital El Peral.
Modera: Juan Carlos Cea Miembro OCEP-CEC

17:30 Mesa redonda I
Actualidad de la Antipsiquiatría: La psiquiatrización de la diferencia y la medicalización de la vida cotidiana.
Exponen:
- Carlos Pérez Soto. Profesor de Estado en física. Académico Universidad Arcis.
- Jorge Chuaqui. Sociólogo. Doctor en Sociología. Académico Universidad de Valparaíso.
- Andrés Rivera. Activista Trans. Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD).
- Mauricio Becerra. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Universidad Católica de Valparaíso.Presenta: Medidas en torno a la figura del Toxicómano en la primera mitad del siglo XX.
- Luis Alejandro Vera Fuente-Alba. Estudiante de sociología. Universidad de Chile. Presenta: Apuntes preliminares para la crítica interdisciplinaria de la “Teoría de la Tragedia Individual” o Paradigma Médico de la Discapacidad.
Modera: Israel Sanhueza. Miembro OCEP y CEC.

20:30 Cierre

10:00 hrs. DÍA DOS: 11 DE NOVIEMBRE
Conversatorio II: Políticas de la pedagogía: Alternativas, resistencias y transformaciones en educación.
Exponen:
- Pamela Padilla. Psicóloga. Universidad de Santiago de Chile. Presentación: Consideraciones de la niñez presentes en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno de Déficit Atencional / Hiperactividad en las políticas públicas desde una perspectiva de derechos.
- Eduardo Gavilán. Coordinador área de Desarrollo humano. INFOCAP.
- Morelia Álvarez. Universidad de Santiago. Miembro OCEP y CEC.
- Vocero Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)
- Vocero Liceo autogestionado Eduardo de la Barra (por confirmar)
Modera: Rocío Arias, Miembro OCEP y CEC

12:30 - 14:00 hrs. Almuerzo Comunitario
– Definimos el día jueves en la noche según donaciones.

14:00 hrs. Mesa redonda II
- Autogestión, Autonomía y Poder Popular: Hacia una salud social desde la comunidad, Hacia la Organización del Pueblo.
Exponen:
- Profesor J. Universidad Libre.
- Vocero Movimiento Pobladores en Lucha (MPL)
- Vocero Convergencia Estudiantil
- Felipe Rodríguez Godoy. Psicólogo. Universidad de Concepción. Presenta: “Revitalizar los espacios comunes: Una revisión crítica del actuar institucional en contextos de marginación”
Modera: Ignacio Abarca, Miembro OCEP y CEC.

16:30 - 17:00 hrs.
- Café, Galletas y Descanso.

17:00 Asamblea: ¿Es necesaria la construcción de un proyecto político crítico y transformador de la psicología en Chile y Latinoamérica?
Moderan:
- Juan Carlos Cea. Estudiante de psicología. Universidad de Santiago. Miembro OCEP-CEC
- Danko Amigo. Estudiante de psicología. Universidad Católica de Valparaíso. Miembro OCEP-CEC.

20:00 Cierre

11:00 - 13:30 Hrs. DÍA TRES: SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE
"Jornada Popular de Trabajo Comunitario y Salud Social"
11:00 hrs. Conversatorio III: Violencia/Terrorismo del Estado Policial, Memoria Social y Derechos Humanos.
Exponen:
- 100 Murales en Peñalolén.
- Proyecto Anti-carcelario Ojo e Perro.
- Asamblea Territorial Sur.
- Movimiento Pueblo Sin Techo (MPST).
Modera: Javiera Ramos, Miembro OCEP y CEC.

13:30 -14:30 hrs. Almuerzo comunitario.
– Definimos el día viernes en la noche según donaciones.

14:30 Conversatorio III: Disidencia Sexual, Movimiento LGTBIQ y Género:
Exponen:
- Daniel Guzmán. Estudiante Psicología Universidad del Bio Bio, Chillan. Presentación: Salud mental y derechos humanos de las personas trans. Una mirada desde el trabajo comunitario y análisis crítico de la praxis psicológica enseñada a estudiantes en Chile.
- Conztanzx Álvarez. Estudiante de Psicología Universidad de Valparaíso. Presenta: trabajo del psicólogo y un breve análisis del DSM IV como organismo violento y estigmatizador.
Modera: Yori Aguirre.

15:30 hrs. OBRA DE TEATRO "Historias Travestis" Primera Compañía Teatral de ActorAs Travestis-Feministas:
“Historias travestis” es una obra de teatro cuyo fin es contribuir a fortalecer el principio ético de la no discriminación, a través del planteamiento de interrogantes concretas sobre la experiencia de vida de las transexuales chilenas y como una necesidad de exponer el tema de la transexualidad alejándolo de cualquier estereotipo o caricatura establecida, para abordarlo desde la problemática real que representa.
Interpretada por tres actrices travestis femeninas y activistas (Javiera Villareal, Claudia Rodríguez y Daniela Arraño), quienes experimentaron un proceso de aprendizaje de técnicas teatrales previo a la creación de la obra, “Historias travestis” tiene la particularidad que son las mismas actrices quienes aportan y enriquecen los relatos con sus propias vivencias y opiniones frente a temas contingentes en nuestra sociedad, al entrecruzar sus experiencias de vida con los relatos expuestos en la obra”.

17:00 hrs. Talleres
a) Drag Queen-King o de desprogramación de género.
b) Aprendizaje Corporal. Profesor J.

18:00 hrs. Actividad "Se acaba la paciencia"
- Andrés Saavedra. Estudiante de psicología. Universidad de Chile.

19:00 hrs. CIERRE: Feria de las pulgas, Serigrafía, Cuentacuentos, Bandas en vivo, Trueque Revistas Pánico en Crisis, y otras sorpresas…

lunes, 3 de octubre de 2011

MANUAL CONTRA EL DÉFICIT ATENCIONAL

A


El Centro Estudios de Contrapsicología (CEC) y la Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) ha elaborado para libre descarga, estudio y aplicación un material psicoeducativo para realizar un Taller grupal acerca de los mitos y realidades en torno al Déficit Atencional/Hiperactividad.
“Este Manual constituye una herramienta de información confiable y actualizada hacia la ciudadanía respecto a la temática, en defensa de los derechos de los niños y niñas, contra la medicación psiquiátrica de la infancia. Los invitamos a socializar este documento entre sus contactos e interesados”

BUSCAR DESCARGA AQUÍ:
http://www.elciudadano.cl/2011/09/29/41526/descargar-manual-para-monitor-de-taller-que-derribe-mitos-sobre-deficit-atencional/

OCEP & CEC AL COLAEPSI 2011: OBJETIVOS




              Como Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) y Centro de Estudios de Contrapsicología (CEC) hemos sido invitados/as al Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología (Colaepsi, 2011, Quito-Ecuador) producto de nuestro trabajo durante estos últimos años con respecto a la lucha que acompañamos y promovimos por la Disidencia Sexual en Chile en contra de las Terapias Curativas de la Homosexualidad y de la Patologización de las personas Trans; con respecto al Movimiento Estudiantil y Social por la Educación Gratuita y Democrática; con respecto al Movimiento por la Defensa de la Infancia, por el desarrollo teórico y político con respecto al Movimiento Contrapsicología y la Salud Social Popular, entre otras producciones estudiantiles en psicología, que hoy tienen un lugar fundamental en la Psicología Chilena, y esperamos, en Latinoamericana.
                Como Organización OCEP y CEC hemos decidido apoyarnos y asistir juntos al Colaepsi 2011. La invitación no es sólo como asistentes, sino como ponentes y ex-Fundadores de la Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Psicología (Solepsi, 2007-2011).
                Frente a estos hechos, no sólo pretendemos promover el trabajo, las propuestas de acción y el desarrollo teórico que hemos construido colectivamente durante estos años, sino que, tenemos como objetivos las siguientes acciones:

1)     Proponer la realización del próximo Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología, Colaepsi 2013, en Chile, de bajo costo (Deseamos que sea Gratuito y al servicio de la lucha de los pueblos Latinoamericanos).
2)     Proponer la realización de una Declaración Latinoamericana de Estudiantes de Psicología, conjuntamente con las organizaciones, colectivos y agrupaciones estudiantiles y profesionales presentes, además de OCEP y SOLEPSI, que apoye el movimiento estudiantil y social chileno por la Educación Pública, Gratuita y Democrática, libre de neoliberalismo, y al servicio de nuestros pueblos hermanos Latinoamericanos.
3)     Activar la Asamblea Latinoamericana de Estudiantes de Psicología (ALEPSI), con el objetivo de producir organización estudiantil de base en psicología al servicio de la lucha de nuestros pueblos, con una perspectiva crítica y practica de nuestra formación, de la psicología y de nuestras sociedades.
4)     Presentar nuestros trabajos articulados en la temática: Psicología de la Praxis & Contrapsicología desde Chile: “Fuerza estudiantil organizada al servicio de la lucha de los pueblos Latinoamericanos” (entre otras ponencias por temática, por ejemplo, Disidencia Sexual).

               Esperamos que esta socialización de los objetivos sean un aporte al movimiento estudiantil de base en psicología, que Lucha de hoy por una reivindicación histórica, se proyecte con toda la fuerza de la historia mancomunados por la transformación social de nuestros pueblos latinoamericanos.

¡¡Por una Psicología al servicio de la lucha de los pueblos!!

OCEP-CEC