ESTIMAD@S:
PARA QUE NO NOS PERDAMOS EN EL INTENTO...
NOS VEMOS!!!
OCEP.
Buscamos movilizar a lxs Estudiantes hacia las temáticas que están afectando tanto su formación ética y política, como a las comunidades y pueblos en su dignidad y derechos. Buscamos que lxs estudiantes se organicen para levantar una psicología al servicio de la lucha de los pueblos. No pretendemos ser los representantes ni la única voz de los intereses estudiantiles, sino promover la organización, la autonomía y la acción colectiva. ¡Una psicología que aspire a construir el Poder Popular!
Bandas que se presentarán en
Productos que Ofrecemos:
Navegado
Vino/Jote
Chelas
Bebidas
Sopaipillas
Choripanes
Empanadas
Pebre y Aderezos
Cigarrillos
Cocadas
Rifa durante
Adhesión y Canje: $1000, incluye, Choripan+Navegado o Bebestible.
U. de Chile: Campus Gómez Millas, Ignacio Carrera Pinto (ex-los presidentes) # 1045. Facultad de Ciencias Sociales Patio Exterior.
*Este Viernes 30 de abril, de 20:00 a 2:00pm.
Convoca:
Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP).
La tragedia del terremoto ha despertado el poder de la comunidad que desde hace años había estado silenciada por las instituciones, el Estado y el empresariado. La propia voluntad ciudadana ha sabido construir futuro con sus propias manos, antes de que la política asistencialista se apoderara de su trabajo y de sus sueños.Estaremos vendiendo entradas desde el jueves 22 de abril en distintas universidades, si tienes dudas envíanos un mail a ocep.cl@gmail.com o déjanos un mensaje en nuestra página de Facebook.
En la comunidad rural de Población, en Peralillo, la ayuda se ha demorado en llegar. Frente a esto, un grupo de voluntarios decidieron acudir a la localidad y en su calidad de ciudadanos/as se integraron al trabajo que la comunidad ya estaba realizando, ayudando a retirar escombros, recopilando material para la reconstrucción y haciendo trabajo recreativo con los vecinos en los espacios públicos.
Consideramos que el trabajo que estos voluntarios están realizando es una intervención comunitaria de largo aliento, lo que implica un vínculo sistemático y un acompañamiento éticamente responsable, que promueve y respeta las propias formas de salud social que se construyen desde la propia comunidad.